Conversé días atrás con uno de los dirigentes, me atrevo a afirmarlo muy convencido de mis palabras, más cálidos y mejor formado que existe en nuestro país. Se trata del Prof. Hugo Alberto Santos, docente jubilado, historiador, ex Secretario de cultura provincial de Tierra del Fuego y otrora Director del Museo del Fin del Mundo, en Ushuaia, referente de Partido Patria y Pueblo – Izquierda Nacional.

Fueguino por adopción desde hace 37 años, expuso el estado de situación tanto de la matriz productiva fueguina, el riesgo concreto de abandono por parte del estado nacional del conjunto de la provincia (esto es, Tierra del Fuego, Malvinas, Antártida e islas del Atlántico Sur) con su consiguiente despoblamiento, más o menos forzoso, y como contracara, la presencia, ineludible para analizar y adentrarnos más en la comprensión del cuadro de situación en la isla, de co-provincianos que, aún en marcado riesgo de perder sus empleos en Río Grande… siguen viendo en Javier Milei a una «esperanza»…

También analizó el escenario electoral fueguino por venir, donde señala que la encarnizada lucha interna entre sectores del kirchnerismo muy probablemente generen las condiciones políticas para llevar al conjunto de las fuerzas tanto peronistas como progresistas de la región, divididas, e indirectamente facilitar el terreno a un (probable) triunfo libertario en la provincia que, explícitamente, ha comenzado a intentar desguazar. Imperdible enfoque, claro, crítico y desde el corazón de los acontecimientos, para enriquecer nuestro análisis al respecto.

Escuchá la entrevista completa desde nuestro canal de Youtube:

Algunas definiciones

“Si consideramos el mapa completo, incluyendo el mar y la Antártida, Ushuaia está en el centro del país, y no Córdoba, en esta Argentina bicontinental” nos enseña Hugo, con su pedagogía y pasión habituales por brindar sus conocimientos y experiencia de vida patagónica.

La situación de la provincia de Tierra del Fuego, al calor de las decisiones económicas dictadas desde Nación

“Cada vez que hay un gobierno neoliberal en el país, Tierra del Fuego tiembla: Ya lo hemos pasado con Menem, ya lo pasamos con Macri, y ahora lo estamos pasando con Milei. Dejan en un muy segundo plano la cuestión de la soberanía, cosa que en este gobierno directamente no existe. Respecto a la Ley de Promoción Industrial, que protege a las industrias que se han establecido en Tierra del Fuego, lo ven con un sentido economicista muy burdo y sencillo, del tipo: Se gasta demasiado en la promoción industrial. Pero a la vez digo, que nos están empujando a discutir cuestiones mínimas. Porque mientras discutimos si la promoción industrial en Tierra del Fuego sí o no, hay gente, generalmente no de nuestro país, que está haciendo esa famosa maniobra del Carry Trade, especulando financieramente, no aportando nada… el gobierno está en un tembladeral, y para garantizarle a sus amigos que se van a poder llevar los dólares en el momento que quieran, nos volvió a endeudar con el FMI. ¿De eso no se preocupan, que son 20 mil millones más de los que ya nos endeudó Macri?”, indaga.

“Hay un compromiso en este momento de las empresas, de mantener el empleo de todos los trabajadores de las distintas plantas en Río Grande, y también de las que están establecidas en Ushuaia hasta fin de año. O sea, pasadas las elecciones. Llegarán las vacaciones, los trabajadores volverán de las mismas con esa incertidumbre… y todo lo que se hizo fue patear el problema para más adelante” advierte Santos.

Remarca Hugo que la gente ha quedado «con una sensación de angustia e impotencia… pero convengamos lo siguiente: No sé qué imagen se harán en el norte, como les llamamos desde acá, de lo que es un empleo industrial. Pero acá una buena parte de los trabajadores tienen contratos de tres meses. Es una espada de Damocles permanente. Parte de estos laburos son estacionales, por ejemplo la elaboración de aires acondicionados, o los televisores, que cuando se disputa un Mundial (de fútbol) contratan más gente porque la producción es importante, y las personas están sometidas constantemente a un estado de precariedad muy grande. En enero se van a bajar mucho más los impuestos a la importación, y la liberación así las cosas, para el ingreso de celulares importados. Básicamente, celulares, televisores, aires acondicionados».

Resignar territorio austral…

Señala Hugo, en clave de recorrido histórico: “Un dato importante para analizar este contexto, es que la mayor parte de la gente que trabaja en las fábricas son fueguinos. Tierra del Fuego especialmente durante la década de 1980 recibió una inmigración importante. Pensemos que a inicios de los años 70 había 13.000 habitantes en Tierra del Fuego con una población mayoritariamente chilena, y ahora rondamos los 200.000 habitantes, con una población mayoritariamente argentina, provenientes de todas las provincias de nuestro país. Aquellos que han podido adaptarse y sostenerse acá, han tenido hijos, y esos hijos deciden, muchos de ellos, quedarse a vivir en la provincia. El que nació acá tiene ganas de quedarse acá. Por eso la sugerencia gubernamental de irse a buscar empleo a otros lugares es una afirmación muy complicada. Entonces, el despoblamiento de la provincia, acaso pretendido desde nación, también tiene que ver con la idea de dejarla bastante desguarnecida, despoblada. A merced de la posibilidad de implantar una Base norteamericana…  por otra parte, nosotros, que somos el país que más larga antigüedad tiene en la Antártida, porque en 1904 se estableció un observatorio meteorológico en las islas Orcadas, por ende hace más de 120 años que hay una permanente presencia argentina en el continente antártico. Tenemos derechos. Y esos derechos a su vez, están enfrentados a los reclamos de los británicos que se basan en la posesión de las Malvinas, las Georgias y las Sandwich para reclamar su parte en la Antártida. De hecho, en una base de la Antártida funciona la escuela nº38 perteneciente a Tierra del Fuego”

Repasando un poco de los orígenes

“Primero Tierra del Fuego se asentó desde una cárcel. La cárcel cumplió su función, en el norte de la provincia fueron las estancias que también y de alguna manera, cumplieron una función. Pero ya llegados a más de la mitad del siglo XX, esas dos formas de poblar la isla no eran todo lo benéficas que se podían esperar. Entonces se buscó otra alternativa, y ahí apareció en escena la Ley de Promoción Industrial. La población de esta parte de nuestro país siempre fue un tema de preocupación ligado a la importancia geopolítica de Tierra del Fuego, una provincia que tiene al norte el Estrecho de Magallanes, y al sur el Cabo de Hornos, los dos lugares por donde se puede cruzar del Océano Atlántico al Pacífico. A partir de 1914 con la creación del Canal de Panamá perdió cierta importancia, pero cualquier conflicto que complique el tránsito por aquel canal, vuelve a ubicar en un sitial importantísimo al estrecho de Magallanes y al paso por el Cabo de Hornos. Hay una importancia geopolítica indudable en Tierra del Fuego, y la necesidad de poblar siempre estuvo asociada a eso. A sostener la soberanía de nuestro país en este rincón tan alejado de nuestra patria. Por el contrario, la idea actual de cercenar parte de la población y que se tengan que ir tiene por finalidad desproteger este espacio”.

“Allá por finales de 2021, el gobierno nacional sacó un decreto, el 725 del 2021 donde se estableció un Fondo para la Ampliación  de la matriz productiva fueguina. O sea, un fondo que iban a aportar las mismas empresas que están radicadas acá para buscar ampliar la matriz productiva. Avanzar en otros proyectos  que permitan generar empleo y se salgan de esa matriz productiva vigente. La secretaría de Industria de la Nación es la encargada de administrar ese fondo. Así que podemos saber qué utilidad le van a dar” señala sin ocultar su preocupación al respecto.

El libro publicado por Hugo Alberto Santos, escasos años atrás

¿Cuál sería el destino de la provincia, de no seguir nación sosteniendo la promoción industrial?

“En todo caso podría verse con buenos ojos que lo que se ahorra acá, se destina para la realización de hospitales, escuelas… pero no: El ahorro ese es para pagar la Deuda Externa. Y la Deuda Externa es sólo para bancar la especulación financiera. O sea: Quieren sacarle trabajo genuino a la gente –porque promoción industrial también existe en Brasil, donde está Manaos, que es como la hermana melliza de Tierra del Fuego-. El incentivo y la protección siempre han estado. Andá a querer vender algo ahora a Estados Unidos, con nuestro amigo (Donald) Trump, el proteccionista. El proteccionismo siempre existió, las barreras a la producción extranjeras siempre existieron en países a los cuales nosotros supuestamente admiramos. Yo no veo nada malo en seguir sosteniendo un régimen, sobre todo en una provincia que tiene un territorio ocupado, porque también nos olvidamos de eso: Hay una parte de la provincia que está ocupado por una potencia extranjera, que además representan a una organización como la OTAN. Hay cuestiones que hay que hablarlas no desde el mero sentido economicista o del déficit sí o déficit no. Entran en juego, para mí, otras variables, que para este gobierno no existen, como lo es la cuestión de la defensa de la soberanía”

Al grano y sin eufemismos, Hugo enfatiza: “Atravesamos una situación muy crítica, me parece que la oposición tiene las manos atadas, al Congreso lo manejan entre LLA y el Pro. Estamos un poco limitados para hacer algo. También hay una ventana de esperanza, que son las elecciones de fin de año. Se tendría que hacer una buena elección para que no tengan una mayoría parlamentaria, porque ahí sí que no sé qué nos puede deparar el destino.

En «off» y también a lo largo de la conversación, Hugo remarca que las preocupaciones por la presencia de ingleses y norteamericanos en el sur se suman continuamente, e incluyen también problemáticas ligadas a la radarización anclada en la zona de Tolhuin.

La percepción del inminente escenario electoral en la provincia de Tierra del Fuego

“No veo muy auspicioso el escenario electoral acá” arremete Hugo, y prosigue desmenuzando el estado de situación: “El campo nacional y popular acá está dividido. Las dos intendencias principales, Río Grande y Ushuaia están gobernadas por gente que proviene de La Cámpora, están enfrentadas entre sí. Enfrentadas mal. Reafirmo: Muy enfrentadas. Recientemente el intendente de Río Grande con el intendente de Tolhuin sellaron una alianza con vistas a estas elecciones, pero también con vistas a las elecciones a gobernador en 2027. No es un panorama positivo, porque con una división tan marcada se van a hacer daño y se le puede dejar el campo orégano a La Libertad Avanza para ganar. Acá Javier Milei ganó el ballotage con un 56% de los votos. E indirectamente, me ha llegado desde trabajadores de las fábricas, que aún frente a la posibilidad de perder su empleo, hay mucha gente de las fábricas que siguen viendo a Milei con cierta esperanza. Y no participaron de la movilización. Las movilizaciones nunca representan al universo total ni de los sindicatos ni de las personas que trabajan en un área. Pero a pesar de la presencia de diversos sindicatos, el dato que me hicieron llegar es que hubo cierta preocupación por la baja participación en esas medidas de lucha…” concluye, acaso anticipando un cuadro de situación más profundo a escala de la sociedad fueguina.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *