Desde el domingo 22 y hasta el viernes 27, se celebró en las instalaciones deportivas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el torneo inclusivo internacional Mixed Ability de Rugby (IMART), en el que participaron más de 1.400 deportistas de 24 países diferentes. Este es un torneo donde el resultado da igual, lo más importante es dar visibilidad a la inclusión.
Pumpas XV, el seleccionado argentino de rugby inclusivo, comzó su participación con una derrota ante el equipo inglés denominado Bumble Bees por 12 a 0. Luego, en su segunda presentación, venció por 17 a 10 al equipo local Ura Clan. Al caer ante el conjunto Galés Swansea por 24 a 10, llegó a la instancia de jugar por el Bronce en este IMART 2025.
Fue la cuarta participación mundialista de Pumpas XV. El equipo fue fundado en 2016, y obtuvo el título de campeón del mundo en IMART 2017 e inspira a muchos equipos en Sudamérica. Es uno de los equipos más destacados por su historia, compromiso y nivel de juego.
En los Cuartos de Final Bronce Cup, Pumpas XV derrotó 24 a 17 al equipo de Totem XV (Uruguay). En semifinales, venció a Derby Bucks (Inglaterra) por 17 a 12.
En el partido decisivo volvieron a enfrentar a los ingleses de Bumble Bees RUFC, ante los que habían caído en la primera fecha. El resultado de la Final por el Bronce, fue un empate en cinco, gracias a un try para cada equipo. Finalizado el encuentro los jugadores decidieron dejar de lado la definición por patadas a los palos, y en su reemplazo compartieron el trofeo de bronce.
Gastón Cuello, miembro de la selección italiana, contó que “los días están siendo muy lindos, la ciudad es muy linda, la organización ha sido muy buena y es una experiencia única para los chicos. Ayer (por el miércoles 25) jugamos nuestro último partido y la verdad que fue una experiencia hermosa desde que llegamos”.
Cuello ha mostrado su felicidad por la celebración de un torneo con estas características: “El ambiente ha sido único, lindo. Hacer un mundial mixed ability tiene un condimento diferente a otro torneo”. Y ha expresado que “si para nosotros está siendo una experiencia única, para los chicos también. Es un recuerdo que les va a quedar para toda la vida”.
Juan Marín García, es miembro del cuerpo técnico de Ecuador en el IMART, y habló con orgullo sobre poder participar en el torneo. “Es la primera vez que venimos al mundial como equipo, pudimos ir al de Irlanda en 2022, pero solo teníamos cinco jugadores con discapacidad. Este año hemos venido con el equipo completo, trabajamos con 194 jóvenes con discapacidad en Ecuador, pero hemos traído un equipo de 30”.
Además, García añadió que “somos el equipo que más personas con discapacidad tiene en sus filas y para mí eso es un éxito”.
En cuanto a los días que están pasando en la ciudad, Juan Marin ha relatado que “la experiencia está siendo una locura, para muchos de ellos es la primera vez que salen de Ecuador”.
Por su parte, Ariel Russo, miembro del cuerpo técnico de Pumpas, expresó a un medio local: “El torneo es súper importante para los chicos y chicas porque deben buscar su independencia, que se puedan manejar solos, que puedan estar sin sus padres, que los propios padres puedan reconocer que sus hijos son capaces de hacer cosas solos sin que haya que estar al lado diciéndoles cómo hacer todo. También es necesario que aprenden a respetar las reglas de convivencia. Sin duda este viaje es muy positivo”.
Sobre la experiencia vivenciada por los chicos y chicas, Russo dijo que “están muy felices porque varios de ellos viajaban por primera vez en avión, la primera vez a Europa y están conociendo muchos lugares”.
Y sobre su propia experiencia personal, Ariel ha comentado que es su segunda vez en este torneo y que “siempre nos deja con sabor a más porque hay mucha competencia, y eso provoca que en ocasiones deja de ser un torneo mixed ability donde los chicos tienen que ser los protagonistas”. Finalmente, ha zanjado diciendo que “venimos para que ellos vivan un mundial y tratamos de que los chicos sean los verdaderos protagonistas de todo”.
N. de A. Características principales del rugby inclusivo:
Participación de todos:
Se busca la integración de personas con y sin discapacidad en el mismo equipo y juego.
Igualdad de oportunidades:
Se fomenta que todos tengan las mismas posibilidades de participar, aprender y disfrutar del deporte.
Respeto y camaradería:
Se promueve un ambiente de respeto mutuo, donde se valoran las diferencias individuales y se fomenta la colaboración.
Desarrollo personal y social:
Se busca contribuir al desarrollo de habilidades sociales, como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de conflictos.
Beneficios para la salud:
El rugby inclusivo ofrece beneficios físicos y psicológicos, como la mejora de la condición física, la reducción del estrés y el aumento de la autoestima.
En resumen, el rugby inclusivo es una iniciativa que busca transformar el deporte en una herramienta de inclusión social, donde todos tienen la oportunidad de experimentar los beneficios del rugby y sus valores.
Arenga de Matín Perego, Capitán de Pumpas XV, ejemplo de vida, en Pumpas, en Argentina, en el Mundo. Líder dentro y fuera de la cancha, único, irrepetible. Las barreras que tuvo que superar (videos que pertenecen a Instagram @pumpasxv)