Vasta experiencia y acumulación de conocimientos, para volver a Morón.

Sin mayores preámbulos, apresto a la conversación, el dirigente abordó la problemática local: “Es la ciudad donde vivo, vive mi hija, mi nieto y donde decidí compartir con otras y otros la vida. Hay mucha pertenencia. Y en términos políticos, este es el lugar donde nacimos como fuerza. Tenemos una mirada profunda respecto a la democracia de proximidad y el rol de los gobiernos locales para sumar desde ahí a proyectos colectivos y nacionales. Morón es un lugar del cual nunca nos fuimos: nuestra fuerza política es la que más veces en la historia ganó en Morón. Solos o con alianzas, gobernamos seis veces acá. Empezamos a ver que nuestro gobierno había perdido el rumbo: Hay un problema de conducción, de planificación y de liderazgo que impactan en la vida cotidiana de vecinos y vecinas. Y se ve reflejado en las políticas de seguridad, de asfalto, en el espacio público, en las luminarias, en las políticas culturales, deportivas, socio-sanitarias… Cuando no tenés un plan estratégico ni un eje ordenador y más aún en crisis, eso impacta en las políticas del gobierno”.

Asimismo, enfatizó que no fueron debidamente tomados en cuenta: “Quisimos discutir esto, lo planteamos como preocupación y no fuimos escuchados: Fuimos excluidos de las decisiones que toma nuestro gobierno. Por eso, para dar esos debates seré candidato a concejal y discutir también desde ahí el rumbo de nuestro gobierno. Porque obviamente es nuestra coalición. Es raro correr a la fuerza más importante de la coalición del lugar de decisión. Pero eso es lo que ha sucedido”.

En ese marco, subraya la relevancia de apostar a una candidatura para el Concejo Deliberante local: “La candidatura a concejal es para mejorar el rumbo, para ver si se puede frenar algo que vemos que se está deteriorando mucho… hasta el marco de alianzas también es extraño con presencia de sectores de Cambiemos, del Pro en el gobierno, lo cual produce una derechización en el rumbo… entonces hay preocupaciones que nos permiten pensar que hay que corregir el rumbo”.

Cuestiones de forma y algo más…

“Hay diferencias de forma, de contenido pero siempre en el marco de integrar un espacio común. Esto debería haber sido un debate interno que no tendría que haber salido a la luz: no fuimos nosotros los que lo hicimos público. Salió a la luz porque perdían las discusiones adentro, y a mí me parece que una coalición debe aprender a procesar internamente sus diferencias. O quizás haya que votar. Y quizás en 2025 haya que votar miradas distintas dentro de una misma coalición, para en 2027 estar todos juntos. Queremos que el gobierno continúe con la misma búsqueda de transformación que nos identificó desde 1999. Morón era un faro de políticas locales, y eso se perdió. Cuando asumimos en 1999 pudimos terminar con las mafias que estaban enquistadas en el Estado con políticas contra la corrupción, de transparencia en el Estado, de políticas públicas y volver a hacer un Estado eficiente, eficaz… pudimos construir un Plan 2025 que generó resultados extraordinarios como la urbanización del barrio Carlos Gardel, el plan de asfalto comunitario, el traslado de la cancha de Morón, el sistema único municipal de Salud, una reforma profunda en el sistema educativo municipal… creemos que es necesario discutir el rumbo porque eso se está perdiendo” reclamó.

¿Juntos o Separados?

“Si vamos separados le abrís el espacio a la derecha, pero si tenemos un mal gobierno también se le abre la puerta a la derecha. Ir separados implica ponernos a trabajar por la unidad, y tener un mal gobierno requiere corregir el rumbo de lo que está pasando hoy” resumió Martín, sin vacilaciones.

Y redobló la apuesta: “Hay que hacer un gran esfuerzo por la unidad y por una síntesis programática que permita que cuando llegás al lugar que tenés que llegar, puedas hacer lo que tenés que hacer para defender a las mayorías populares. Necesitamos trabajar por la unidad y también para fortalecer el contenido. Nosotros somos una fuerza política que cree que el liderazgo de Cristina es el más potente, más fuerte… es uno de esos liderazgos que no surgen todos los días en la historia de un país. A Cristina la querían presa o muerta. Como no pudieron matarla, la meten presa los grupos hegemónicos concentrados, los grupos hegemónicos mediáticos, el partido judicial ejecutando un juicio trucho… aún así, Cristina sigue siendo la líder y conductora del movimiento nacional en su conjunto”

¿La prisión a CFK genera un reverdecer de la voluntad militante entre algunos sectores de la sociedad?

Reflexiona Sabbatella al respecto: “Estas situaciones despiertan mayor protagonismo y produce un profundo diálogo con la historia. Argentina tiene una historia de persecución, de proscripción, encarcelamientos, bombardeos, fusilamientos… y muchos entienden que Argentina no puede volver a vivir lo que ha vivido, y surge la necesidad de defender el pacto democrático construido en 1983. Hay cosas que pensamos que nunca más iban a suceder, y sin embargo están ocurriendo. No pudieron domesticarla a Cristina, y en ese no arrodillarse, logró los mejores 12 años para nuestro pueblo. Siguió enfrentando lo que había que enfrentar para generar mayor distribución y por lo tanto, mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra patria. La persiguen por lo que se atrevió a hacer, y también porque le tienen miedo a su rol en el presente… es la expresión de que, si se pudo, se puede volver a hacer. Entre otras cosas la encarcelan para que no haya esperanza y para que no esté ella tensando el sistema político a favor del pueblo”.

¿A peores noticias financieras, discursos más virulentos de parte del gobierno?

Tampoco esquiva a esta consulta, y brinda una mirada que deviene en diagnóstico coincidente con lo que señala en términos generales el kirchnerismo a escala nacional: “Es el mismo modelo de la dictadura, del menemismo, del macrismo y ahora Milei, con un nivel de crueldad explícita mayor que en otros momentos, con un discurso más violento… pero es un modelo con fecha de vencimiento. Comienzan a generar mayor descontento, y por lo tanto empiezan a desarrollar mecanismos de mayor represión para construir miedo y mecanismos disciplinadores para que nadie se anime a enfrentarlos. Es un modelo que lesiona las instituciones y la democracia… es un gobierno profundamente autoritario que además necesita generar esos mecanismos represivos y disciplinadores para poder seguir aplicando el ajuste. Entre esos mecanismos están, desde encarcelar a la líder de la oposición hasta reprimir a los jubilados, encarcelar sin justificaciones a militantes cuando con una simple contravención se solucionaba… es muy peligroso lo que están haciendo. Nuestra patria está sangrando y nuestra democracia está profundamente herida con todo esto que están haciendo”

El pacto democrático, en peligro

“Creo que Milei lo rompe por varios lugares. Lamentablemente ya está la ruptura concreta del pacto democrático: intentaron matar a la ex presidenta. La encarcelan en un juicio trucho siendo inocente, sólo porque es la líder de la oposición. Es la ruptura total del pacto democrático pero con herramientas nuevas, porque ya no dan los golpes de estado tradicionales: Tienen a los grupos hegemónicos mediáticos dando una disputa por el sentido construyendo un saldo negativo en la sociedad sobre lo mejor que nos pasó. Construyen mentiras permanentes para que una parte de la sociedad evalúe sobre esas mentiras a la dirigencia política y la descalifique. Y tienen al partido judicial. Una justicia que lo que hace es inventar causas, tener juicios truchos y encarcelar a opositores, bueno, claramente no estamos en una democracia plena” lamenta y a la vez, advierte.

La importancia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

No podíamos dejar pasar la oportunidad de reflexionar este tópico con quien fuera el titular del AFSCA hasta finales de 2015: “Fue muy importante en un momento, se generaron grandes debates y buenos resultados en términos de multiplicar las herramientas comunicacionales, pero no se logró el objetivo de enfrentar las tendencias monopólicas y dominantes, que lesionan la libertad de expresión. Hoy hay muchas otras herramientas y las comunicaciones vuelan, así que hoy debería pensarse de otra manera y actualizar muchos temas y discusiones. Pero sin duda hay que pensar las regulaciones necesarias para garantizar libertad, pluralidad, diversidad, que estén todas las voces… las que te gustan y las que no”.

Ideas-Fuerza para Morón

Sabbatella no lo duda, repasa conceptos y vuelve a ofrecer una mirada estratégica para dar una disputa crítica al interior del campo nacional y popular local: “Debemos estar todos juntos y hacer un buen gobierno. Discutir cómo corregir el rumbo y forjar un estado eficiente y de respuestas a la sociedad: Hoy tenemos muchas deficiencias sobre eso. Hoy andás por Morón y vas a ver los problemas de asfalto, del espacio público, en las luminarias, ves los problemas sociosanitarios y todo lo referido al acompañamiento a los sectores más vulnerables… y ello está enmarcado, desde ya, en un proyecto nacional que retiró al estado y pone en la responsabilidad de las provincias y los municipios, cuestiones que tendría que hacerse cargo el estado nacional. Pero a mí me tocó atravesar la crisis de 2001, y en el medio de esa crisis inauguramos el programa de asfalto comunitario, teníamos políticas de urgencia para los sectores más vulnerables. Hace falta más creatividad, más imaginación para lo urgente. Y después falta planificación: Teníamos un estado transparente que podía enfrentar a las redes de corrupción que teníamos enquistadas en el estado municipal, y con permanente rendición de cuentas, con un estado abierto a la comunidad… por eso la descentralización, a la que hay que profundizarla. Necesitamos planificación estratégica a mediano y largo plazo. El gobierno local tiene mucho para hacer en tanto puerta de entrada a lo público, un lugar de cercanía y en el marco de un proyecto nacional. Nosotros transformamos Morón e 1999, pero claramente eso se potenció desde el 25 de mayo de 2003 cuando llegó Néstor Kirchner, y ahí pudimos integrar al gobierno local con el gobierno nacional que iluminaba el futuro. Ahora tenemos mucho por profundizar y mucho por cuidar de lo anteriormente construido. Me afirmo desde la experiencia de haberlo hecho. Pasamos de ser el municipio paradigma de la corrupción menemista a ser modelo de transparencia y participación ciudadana, reconocidos nacional e internacionalmente. Hay que continuar un rumbo e incorporar nuevos desafíos y agendas. Hay que pensar qué implica innovar hoy. Me parece que en ese aspecto se achancharon… y hay que seguir teniendo permanentemente la voluntad de innovar y construir el espíritu transformador y de compromiso con la gestión: Y después hay que levantarse a la mañana y ponerse a laburar… el gobierno actual es nuestro gobierno, pero no se puede sacar a la fuerza política más importante de este proyecto fuera del mismo, porque eso atenta contra la coalición” concluyó.

ESCUCHA LA CHARLA COMPLETA CON MARTÍN SABBATELLA, DESDE NUESTRO CANAL DE YOUTUBE:

Agradecemos a Leo Pouci por las fotografías tomadas para esta entrevista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *