Entrevista al Prof. Eduardo Calvimonte, secretario General de SUTEBA Morón
Visitamos la sede del Suteba Morón para conversar largo y tendido con su secretario general, Eduardo Calvimonte, quien brindó su evaluación del contexto sociopolítico general, provincial y municipal, las dificultades que rigen para construir políticas en un contexto de tanta adversidad, los desafíos que los trabajadores organizados encarnan en la hora presente, sectorialmente y también para construir poder integrados al Movimiento Derecho al Futuro, y a la vez ofreció una mirada detallada respecto a cuestiones y problemáticas que debe ser mejoradas y optimizadas en el ámbito de la educación tanto provincial como específicamente distrital.
En el movimiento Derecho al Futuro
Además de hilvanar una mirada acerca del contexto sociopolítico global que rige en nuestro tiempo, calificó a la problemática del mundo de las finanzas también a escala global como “muy salvaje donde pocos quieren manotear demasiado y ponen en crisis la idea de distribución”. Le preocupa la idea “a nivel mundial de naturalizar la desigualdad” y que atravesamos un tiempo caracterizado por una matriz que busca imponerse “de los blancos, iluminados, como dice Milei, estéticamente superiores y una serie de consideraciones propias de sentimientos mesiánicos… racistas… hay un discurso que dicta que ellos van a manejar el mundo, y que está bien que el resto de la gente sea descartable… es todo espeluznante y a mí como dirigente y como militante me llama mucho la atención y se me ponen los pelos de punta por estar a esta altura de mi vida discutiendo acerca de estas cosas… irracionalidades, terraplanistas, y que todo se hace de una manera simplemente porque al otro le parece, y punto”.
“Se van construyendo discursos desde la irracionalidad… por lo tanto hay un desamparo de la razón y hay una suerte de jugar al sálvese quien pueda y un darwinismo social sin ningún tipo de sentimiento” señala.
Con respecto al escenario de la educación pública, Calvimonte no duda: “Hay una discusión intentando demostrar que tanto el estado como la escuela pública no tienen mucha razón de ser… se la señala como un mero gasto, y por ende hay que achicarlos o hacerlos desaparecer. Es muy peligroso todo lo que está sucediendo… creemos que es una necesidad muy concreta hoy el poder poner a la escuela en toda su dimensión para exponer la importancia de la misma para toda la población. La escuela muestra a los padres, a los vecinos y al alumnado que es posible lograr un ascenso social, ver la realidad de otra manera, poder discutir y cambiar nuestra realidad… somos un escollo para el mundo de las finanzas, que ansían un futuro sin ninguna clase de conciencia social ni de conocimientos”.
Defender la democracia desde el ejercicio de la política
Eduardo conversa con su habitual franqueza, sin eufemismos ni hipocresías. Directo al hueso: “Una de las formas de defender a la democracia es desde la política: Es una herramienta importantísima que nosotros reivindicamos y queremos reinventarla. Los trabajadores tenemos una mirada que se tiene que discutir dentro del marco de la política. Hoy, con un gobierno nacional totalmente cruel, que ajusta y trabaja para unos pocos, hay que anteponerle un proyecto político que sea totalmente diferente a lo que el gobierno propone. Queremos un estado que distribuya, que genere las condiciones necesarias para que haya más industria, para que haya más producción, para que seamos más amigables con el medio ambiente y no haya contaminación… para que las familias puedan acceder al crédito para tener su casa o mejorar sus negocios… para que el pueblo vuelva a alimentarse bien. Y todos estos planos de disputa tienen que estar contemplados por la política”.
Además, señala un considerando a ser tenido en cuenta: “hay que discutir cuestiones para que aquellos que accedan a incorporarse a los concejos deliberantes, concejos escolares, vayan y defiendan esa línea que se discutió previamente… nuestras ideas se tienen que poner en valor y comprometer a los mejores de nosotros, que accedan a ocupar lugares y que vayan a dar los debates y no que se conviertan en uno más entre aquellos que, por dar un ejemplo, un día están a favor de los jubilados y al día siguiente están en contra…”
Con respecto al caso del senador Kueider, Calvimonte no vaciló un instante, y lo calificó de “repugnante… es todo lo que uno detesta… yo soy parte de un sector gremial que vivimos como decimos, vivimos muy similar a la vida de cualquiera de nuestros compañeros de base, y desde este lugar es que me repugna que alguien que salió del campo nacional y popular, se sentó a representar esos principios y después se da vuelta, traiciona, y lo vemos acarrear una cantidad de dólares que vaya uno a saber de dónde salieron… y convengamos que se vio sólo a uno… cuando perfectamente puede haber más en similar situación… por eso mismo entendemos que los trabajadores tenemos que estar en la cocina política discutiendo y exigiendo a las estructuras que tengan cuidado con quienes nos representan”.
Las urgencias
“Hoy tenemos a un gobierno que maltrata a los jubilados, los golpea, ataca, ajusta, maltrata a los discapacitados, atropella a las diversidades… todos avances que para muchos de nosotros fue un orgullo poder conseguir y hoy las vemos amenazadas. La política tiene que dar una respuesta a todo eso, y nosotros entendemos que en la provincia de Buenos Aires hay una conducción política que entiende a la vida de una manera muy diferente a la que propone Javier Milei. Y a la cabeza de ello está Axel Kicillof, de quien nos consta que hace unos esfuerzos impresionantes para llevar adelante políticas de un tenor totalmente diferentes a las que aplica el gobierno nacional. Nosotros reclamamos tener salud para todos, educación para todos… las universidades son maravillosas, y resulta que para Milei todas estas cosas son un problema.”
Las internas en Morón: Construir ¿E integrar a los disidentes?
“Nosotros acompañamos y queremos discutir también todo eso. Por otro lado, defender a nuestro intendente y a nuestro gobernador nos parece válido porque lo que estamos defendiendo en este contexto, es la democracia… y también hay que discutir y señalar críticas para que se hagan correcciones. No me asustan las internas, de hecho estoy convencido que las disputas internas nos tienen que fortalecer. Por otra parte, las internas no duran toda la vida. Creo que todos salimos fortalecidos, o deberíamos, una vez que las internas se resuelven, ya sea con votos o con consensos, y siempre con respeto”, enfatiza. A la vez, recuerda que desde las otras veredas “cada vez que hay internas entre los grupos financieros o entre los sectores concentrados de la economía, ahí se define por la lógica del dinero… y ahí nunca está la lupa puesta, sino en las internas del campo nacional y popular, en este caso en Morón”.
¿Unidad y consensos tras la lucha interna? ¿O todo lo contrario?
“Me parecería bárbaro alcanzar una lista de unidad para enfrentar a la derecha y a la ultraderecha. Alcanzar un frente común en el marco de un acuerdo maduro, pero tampoco hay que forzar algunas cuestiones… si esa posibilidad no existe en forma momentánea, entonces que aparezcan los nombres de los mejores compañeros y compañeras en ambas listas, y que todo se resuelva con votos… con el riesgo de que de ese modo, se pueda perder” describió.
Las necesidades escolares
En este aspecto, Calvimonte nuevamente va con meridiana claridad conceptual, y señala: “Necesitamos que haya más recursos para las escuelas. Tanto para infraestructura, para los comedores, mejorar los salarios, acondicionar de mejor modo las instalaciones de las escuelas, dotarlas de mayor tecnología, así como también resolver temas de mayor espacio y cargos… entre varias cosas. Necesitamos adquirir una mirada integral de la escuela, para desde ahí entender los motivos por los cuales se necesitan reclamar más recursos con mayor o menor prioridad. De lo contrario, siempre resolvemos imponderables y recibimos asistencia. Hay que discutir una construcción más estructural y perdurable”. “La escuela que cuenta con proyecto pedagógico, que está abierta a las inquietudes de la comunidad y llevar adelante actividades, es la escuela que menos crisis debe atravesar, más allá de imponderables. Hay que proponer ese perfil… y contribuir además a acondicionar los espacios públicos que están cerca de las escuelas, hay que pensar todo eso para ver de qué modo la escuela los puede rescatar y trabajar articuladamente todo ello con el estado, ya sea local o provincial”.
Asimismo, deja en claro que en lo concerniente al municipio de Morón, se cuenta con un sistema educativo muy grande “con ofertas educativas excelentes, jardines maternales, para la primera infancia, escuelas primarias y secundarias en casi todos los barrios. Además hay profesorados, la universidad… es un sistema aceitado. Con carencias, claro está. Por ejemplo estaban faltando reemplazar 70 estufas y para lo cual hay alguna dificultad con el financiamiento, no olvidar el ajuste que ha hecho Milei con los fondos destinados para la provincia, pero se están haciendo los esfuerzos para asistir en esta problemática estacional. Mientras tanto, tenemos que seguir pensando en una escuela integrada a la comunidad, al barrio, integrada en sus proyectos, pero para eso también necesitamos que los sujetos entiendan la relevancia de tener una mirada integral para todo esto. El sistema político tiene que considerar integralmente las problemáticas educativas y escolares para poder valorarla y desde allí, fortalecerla” sintetizó.
Escuchá la entrevista completa desde nuestro canal de youtube: