Ello implica transformar una problema en una solución, los desperdicios en alimentos, ahorrando y produciendo ingresos monetarios. Les propongo que en esta nota analicemos  las fases implícitas en este proceso, moviéndonos estratégicamente, y de manera integral, desde “la Basura”, la alimentación y la generación de ingresos siempre desde nuestra cosmovisión en la cual los seres humanos nos incluidos en la naturaleza y la visión de trascendencia. Analicemos juntos las siguientes fases:

  1. Tratar de consumir menos, especialmente los productos que contienen materiales descartables, con lo cual originaremos menos residuos en todas las fases de producción: desde la extracción de bienes naturales hasta su descarte en basurales. En este caso las compras en mercados locales y a granel juegan un rol importante.
  2. La segregación; separar de los residuos implica tomar una decisión que deriva en cambios sustanciales al interior de una familia, institución, escuela o empresa respecto a su manejo. Cada grupo tomará las decisiones de cómo se organiza respecto al modo, materiales y destino final de los residuos separados. Desde esta nota proponemos apartarlos en varios grupos; a-material biodegradable (proveniente de todo aquello que alguna vez vivió). b- botellas, envases de lata, envases pequeños de plástico, los cuales podrán utilizarse para hacer macetas para el repique de plántulas y/o la venta y trueque de plantines. c-envases de vidrio para guardar semillas. d- Cajones de hortalizas, cajas de dulce para sembrar en almácigos. e- maderas y metales para realizar la contención de los tablones y bancales en la huerta.
  3. En el caso de los materiales para confeccionar el abono orgánico los podemos poner diariamente en un recipiente de metal o plástico, cuando este se llene lo podemos colocar en la abonera hasta que se transforme en humus apto para su utilización en la huerta, ya para mejorar las características del suelo como para proveer nutrientes, el alimento de las plantas.
  4. En el caso de la experiencia que estamos realizando con la comunidad de Merlo, haremos una abonera de pila. Te sugiero que primero busques un lugar apropiado en tu casa, escuela, universidad, club, Iglesia o con un grupo de vecinos en tu comunidad.

Es ideal que al lugar escogido puedas llegar fácilmente, ya para acarrear los materiales de preparación como para realizar los trabajos de aireación y si es necesario, el riego. Podemos  realizarla en un lugar donde se hallen árboles, donde por lo menos  6 horas cada día sea alcanzado por los rayos del sol.  En segundo lugar pensemos en la forma de apilado y mezcla de los materiales.

El tipo de abonera varía  según cantidad de materiales a procesar, el lugar ocupado por nuestra vivienda, la zona  de ubicación,  el clima y cultura local. En las aboneras pila (hacia arriba como una montaña), comenzamos moviendo el suelo con una pala o una laya (herramientas con dientes), para promover la actividad de los seres vivos, luego ponemos una capa de 30 cm de material seco (hojas, pasto, chalas), después poner 10 Cm de  material verde, luego los residuos de nuestra alimentación, después una capa de tierra fértil, para culminar con una capa de pasto. A la semana seguimos con la operación hasta llegar a los 150 cm, un metro y medio. Tener en cuenta que, pasado un tiempo, debemos dejar de colocar materiales, así dejamos que todo se transforme a partir de la acción de los seres vivos.   Hacerla de 2 metros de largo por dos metros de ancho y 1, 5 metros de altura nos permite un buen manejo,  ya para colocar los materiales como para darla vuelta.

Conviene picar o machetear los materiales muy grandes o duros a fin de facilitar el “ataque” y posterior degradación por parte de los insectos, hongos y bacterias.

Muchas personas, al realizar las aboneras, ponen un tronco, palo, cartón cilíndrico, en el centro para que, a modo de chimenea, se  facilite el ingreso de oxígeno y la salida de dióxido de carbono. Otras las tapan  con vegetales, chapas, lienzos, plásticos,  para evitar el escape de calor o  que se mojen  mucho en la época de lluvias

  1. Cuando el abono está terminado lo podemos colocar en los bancales, antes de sembrar y/o trasplantar las hortalizas, también ponerlo en macetas (de papel, plástico, latas) para realizar plantines. Nos damos cuenta que el abono está terminado cuando todos los residuos se convirtieron en tierra, ya no reconocemos los materiales que pusimos en el inicio del proceso. Esta tierra es esponjosa, suave, liviana y posee un olor agradable (a humedad).
  2. Cada uno de nosotros realizará su huerta de acuerdo con sus experiencias, gusto personal, tiempo de trabajo, espacio en su casa o en el barrio, presencia de árboles, etc. Cinco elementos son indispensables; dedicarle tiempo, un buen suelo, suficiente agua, Luz solar y semillas viables. Al suelo podemos mejorarlo agregando  abono, el agua de lluvia la podemos obtener almacenándola  y reteniéndola en el suelo o en recipientes. La luz es fundamental y solo la provee el sol, esto implica escoger un lugar bien soleado por lo menos 8 hs. cada día. Si hay muchos árboles podemos hacer podas o escamondos. Siempre es importante comenzar la huerta con “buena Semilla” es decir entera, viable y sana, con la capacidad para dar una planta vigorosa, pero de esto hablaremos en otra nota.

A modo de ejemplo les propongo marcar en el suelo un espacio, supongamos un rectángulo, si usted quiere puede ser circular, en el cual sacaremos las hierbas silvestres (si hay plantas de tréboles, llantén, ortigas, las dejamos a que pueden nutrir al suelo o colaborar en el equilibrio biológico, incluso para usarse como medicinales). Esas plantas silvestres que sacamos las vamos a colocar en la abonera. Luego “trabajamos” el suelo con palas, layas, rastrillos para mejorar la tierra con destino a lograr un espacio agradable para las semillas. La idea no es dar vuelta la tierra, sólo mejorar de a poco el esto del suelo, “desmigajando” los terrones, dejándolo mullido.

Si es necesario abonamos  y luego sembramos  de acuerdo con los tamaños de la semilla y de las plantas adultas. Repasemos un poco de matemáticas;  en un tablón de 1 metro de ancho podemos realizar hasta cuatro líneas de cultivo, separadas a 25 cm cada una. Las plantas que presenten de adultas un tamaño más grande, las sembramos en el medio y a los bordes las más pequeñas. Respecto a las distancias entre cada semilla dentro del surco, las podemos separar a 1 cm las mas pequeñas como la rúcula, a cinco Cm. como la acelga y hasta  20 centímetros en el caso del maíz. Si crecen muy cerca… no se preocupe podemos repicarlas a una maceta cuando son más grandes, dejando espacio libre para las que quedan. Después de sembrar tapamos con pasto u hojas secas (Mulching o acolchado) para protegerlas del sol, regamos…  y a cuidar nuestra huerta de los pájaros, las hormigas, de la excesiva lluvia y las sequías…siempre atentos /as.

Según las especies vegetales que sembremos, a los cuatro días aparecerán las plántulas, primeras hojas los cotiledones, que no se parecen en nada a las hojas adultas, por ejemplo en el caso de las rúculas, brócolis y repollos poseen forma de corazón. Es muy posible que hayamos colocado las semillas muy cerca, en este caso las plantas competirán por luz, agua y nutrientes. Ante esta situación, cuando las plántulas poseen entre 2 y 4 hojas verdaderas, unos 6 centímetros de alto, las podemos sacar, muy despacio del suelo con una cuchara o tenedor, para colocarlas en una maceta. En este espacio las plantitas tendrán mejores condiciones para crecer y lo harán más rápido.

  1. Tanto a los plantines originados en el repique como los provenientes de los almácigos, debemos cuidarlos de las hormigas, regarlos de acuerdo con sus necesidades e incluso ponerles cenizas a su alrededor para bridarles minerales y protegerlos de los caracoles y babosas. Estos plantines podemos colocarlos en futuros tablones, regalarlos, trocarlos o venderlos.

Si de por sí hacer una huerta es gratificante, más aún lo es si la hicimos en equipo, confeccionando nuestros abonos y reciclando desperdicios. Nos alimentamos de manera sana,  además podemos ganarnos “unos pesos”… pero ese es otro tema…   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *