Mantuvimos una siempre esclarecedora conversación con el periodista, investigador, diputado provincial santafesino y actual candidato a diputado nacional por el Frente Amplio por la Soberanía, Carlos del Frade.
Cual cafecito nocturno entre compañeros, nos reunimos vía zoom para que Carlos pudiera brindarnos su análisis del escenario político nacional vigente y más candente que nunca por estas horas, los desafíos populares para reconstruir la sociedad «post-enojo» desde una profunda pedagogía hacia el fortalecimiento de la democracia, la necesidad de ir por las épicas de la recuperación de una junta nacional de granos, el control de nuestros puertos, enarbolar como nunca antes las banderas de la recuperación ferroviaria y de nuestras vía pluviales, así como también ofreció una mirada sumamente crítica hacia los posicionamientos del gobierno provincial santafesino y todo el abanico frentista que lo compone.
La corrupción del gobierno nacional, más al desnudo que nunca
Siempre apresto a ofrecer explicaciones con absoluta claridad conceptual, Carlos arremetió: “Creo que es la primera vez que se toma plena noción de la corrupción en este gobierno. Corrupción que principalmente se le solía endilgar a los gobiernos kirchneristas… pero ahora comienza a aparecer que cuando te hacés cargo del Estado para beneficiar intereses de privados, más temprano que tarde van a aparecer distintos hechos de corrupción. La primera corrupción es colonizar el Estado para beneficio de intereses privados. Esa es la matriz de la corrupción, que se agiganta cuanta mayor dependencia va adquiriendo nuestro pueblo. Esto se da en simultáneo a la caracterización que hizo el gobierno norteamericano del Cartel de los Soles, al señalar un supuesto vínculo directo con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como justificación para iniciar la invasión de Venezuela. E inmediatamente Milei toma la misma medida en Argentina. Queda claro que todo lo que hace un imperio en decadencia, como lo es Estados Unidos, lo copia aquí Milei en Argentina, y eso es la manifestación de la dependencia brutal que actualmente tenemos con el mencionado país del norte. Y tal como lo demuestran todas las historias de todos los imperios en decadencia, en esas instancias sus formas se hacen más crueles, tanto puertas adentro del imperio, como puertas afuera en sus colonias. Por eso tenemos un gobierno cruel, dependiente, una especie de virreinato… y como en todos los virreinatos en decadencia, empieza a aparecer lo que Belgrano denunciaba que la corrupción se mete en todo. Porque al ser dependiente, hacés que la economía funcione al servicio de los intereses de las empresas vinculadas a la nación dominante. Eso ocurre en Argentina, y la gente comienza a darse cuenta que el latiguillo de la lucha contra la corrupción fue solo un relato. Estamos atados en todos los millones de pesos y dólares que producimos a los intereses de quienes manejan realmente el gobierno».
Asimismo, enfatizó: “Un estado al servicio de las minorías es la expresión más concreta de que no vino a destruir el Estado, sino que lo vino a usar en beneficio de las minorías” y advirtió acerca de la desilusión en amplios sectores de nuestra sociedad por el andar -o naufragar- del actual gobierno nacional: “Probablemente todo este escenario genere una profunda desilusión en mucha gente, que implique un mayor nivel de ausentismo en las próximas elecciones. Se socava la democracia. Y ese ausentismo se va a volver en contra de la propia gente, porque cuando no vas a votar, terminás consolidando lo que te hace mal. Hay que comenzar a pensar en el post-enojo. No podemos vivir enojados. Hay que empezar a vislumbrar alternativas, empiecen a configurar un nuevo Congreso Nacional con voces que no tuvieron nunca que ver con los dolores que hoy está sufriendo nuestra población”.
Degradar la democracia para seguir avanzando en el plan de gobierno
“Es muy probable que el ausentismo también favorezca en este caso a los objetivos del oficialismo. De todos modos, ya comienza nuestra tarea pedagógica de informar al pueblo que el hecho de no ir a votar, consolida todo lo malo. Hay que empezar a elegir lo distinto para ir cambiando aquello que nos genera enojo” advirtió.
En la provincia de Santa Fe, aún no asoma el “republicanismo crítico”…
En este aspecto, del Frade no anduvo con rodeos, y marcó una caracterización crítica respecto al perfil del gobierno provincial: “El gobernador Pullaro siempre acompañó al gobierno de Javier Milei, también aplica esta idea del déficit cero. Ha recortado a los trabajadores públicos, a los jubilados, ha elegido como objetivo a lastimar al sector docente. Este mote de las Provincias Unidas es en realidad mostrarse como si fueran la salida racional a la continuidad de Milei. Especialmente frente a los empresarios norteamericanos. Los últimos meses todos estos gobernadores viajaron a los Estados Unidos y claramente se postulan como la continuidad del ajuste de Milei pero con mejores modales. Siguen adhiriendo al RIGI, siguen adhiriendo al Acuerdo de Mayo, esta idea de gobernar de acuerdo a los intereses de las grandes empresas, regular el Río Paraná de acuerdo a lo que demandan esas grandes empresas desde la Bolsa de Comercio. Es una impostura política que sólo busca mostrarse ante dichos intereses como la continuidad racional del plan de ajuste vigente”.
Ya era hora: Crítica y autocrítica al derrotero del socialismo santafesino
Consultado, y advertido con toda franqueza por quien escribe de sus lejanos orígenes partidarios, Carlos se refirió en breve a la actualidad del socialismo en Santa Fe: “Me da mucha pena porque siempre respeté al socialismo como una variante distinta, especialmente con Hermes Binner por lo que hizo en Rosario y después en sus años de gobernador… pero ahora el socialismo se pone en tercer lugar, debajo del ala derecha del radicalismo gobernante, y del segundo lugar donde se sitúa el Pro. Y mucha gente que se identifica con el socialismo, así las cosas, va a seguir acompañando a su dirigencia aunque cada vez con mayor grado de desilusión y descontento. Ojalá algún día vuelvan a votar ideas más acordes a sus viejas convicciones, que a este rol tan diluido que hoy tiene el socialismo en Santa Fe”
Lo que se viene: Las elecciones a diputados nacionales por la provincia de Santa Fe
Definiciones al hueso y para esclarecernos a la distancia, acerca del escenario político santafesino: “Necesitamos elegir las mejores voces para la nueva composición del Congreso, no solamente más opositoras al gobierno nacional sino además opositoras al gobierno provincial de aquí, nosotros (N. del Editor: el Frente Amplio por la Soberanía) podemos ser la cuarta fuerza provincial, que esté por afuera del peronismo, del radicalismo unido al socialismo y al Pro y por afuera de LLA. Tenemos la esperanza de mostrarnos como la fuerza de Izquierda Nacional que siempre nos hemos planteado. En un marco donde la nación necesita cortar con esa dependencia de la que hablamos antes y también generar la idea de un Estado a favor de las mayorías. Si la gente va a votar, si ya ingresan en la era del post-enojo, creo que se puede abrir el camino para que voten algo diferente… tenemos la expectativa de colarnos y ser la cuarta fuerza política legislativa que profundice lo que ya se vio en las elecciones recientes a concejales y a la Reforma de la constitución. Va a depender mucho de que la sociedad empiece a transitar la idea del post-enojo.”
Posteriormente, Carlos nos obsequió una definición que debería ser transversal a todas las construcciones sociales y políticas, al menos a las de raíz popular: “La política tiene que reflejar cómo queremos que viva la gente que amamos”.
Y fue más a fondo para exponer la amplia batería de propuestas que viene trabajando junto al frente político que lo impulsa como candidato a diputado nacional: “Insistiremos en señalar qué Estado queremos. Un Estado a favor de las mayorías, la cuestión de la naturaleza como sujeto de derecho, la posibilidad de plantear cuánto vale en serio la hora de trabajo para quizás avanzar en el plan de la jornada laboral de seis horas para que haya pleno empleo y con derechos y garantías laborales para todos los sectores. Hay muchos problemas de salud mental porque además hay muchos suicidios y hay mucha droga. Hay que empezar a regular los teléfonos celulares y el uso de la Inteligencia Artificial, un tema que está presente en todas las clases sociales. Debemos construir un Congreso Pedagógico que hable sobre la educación secundaria… fortalecer un ministerio de Deportes… son todas ideas que ya venimos trabajando en la provincia y que queremos llevar a la Nación”.
En el futuro de la reconstrucción nacional, la provincia de Santa Fe tendrá un rol destacado…
A la vez que desarrolla un escenario hipotético, es inevitable contagiarse de la pasión y la esperanza que nos transmite, cuando señala que: “Entre otras cuestiones, habrá que trabajar la renacionalización de los puertos y la recreación de la Junta Nacional de Granos. Hay que volver a pensar en un comercio exterior argentino en manos argentinas, y el desarrollo de toda la industria ferronaval, que vuelva el tren para todos, no sólo para las empresas exportadoras. Nacionalizar el comercio exterior y tener la planificación de los puertos… porque cuando te lo planifican desde afuera se llevan las riquezas y nos quedamos cada vez más pobres. Tenemos que salir a reconstruir la Argentina Latente, de las 24 provincias, para eso hay que recuperar las riquezas, y en ese camino será central la cuestión de los puertos. Hay que volver a trabajar una pedagogía para incorporar la soberanía en la cabeza del pueblo… debemos volver a las raíces, a los fundamentos de la democracia, porque lo que ha hecho muy bien el poder económico es dinamitar la confianza en la democracia, que es la mejor manera de llevar a cabo estas políticas vigentes”.
Escuchá toda la entrevista a Carlos del Frade, en el siguiente link de nuestro canal de youtube:


