El día jueves 4 de septiembre como parte de las acciones que desde hace décadas llevamos a cabo entre el C.F.P. San José y el I.S.F.T. Nº 177 (desde el proyecto sobre compostaje y producción en huertas comunitarias) ambos pertenecientes  a la comunidad educativa de la Parroquia San José, realizamos un conversatorio para reflexionar y analizar problemas  y caminos de solución comunitaria respecto a los residuos, su compostaje y utilización en las huertas para producir alimentos. Leonel Damasco, profesor de Huerta agroecológica del Centro de Formación profesional, comenzó el conversatorio comentando diversas formas de producir abono y cultivar alimentos saludables. Mientras recorríamos la huerta expresó “el abono mejora los suelos, alimenta a las plantas, éstas se mantienen sanas, se enferman menos y también poco atacadas por los insectos”.

Durante el conversatorio se destacó que los desperdicios, los residuos y la basura son un problema socioambiental al que debemos prestarle mucha atención y encontrar soluciones  en conjunto.  Se mencionaron varias causas que explican la acumulación de residuos en microbasurales,  entre ellas se mencionaron la falta de sensibilización, de acceso a la información y la baja concientización sobre el problema: “debemos educarnos, compartir saberes “. También se reflejaron problemas culturales al considerar a todos los residuos como basura, y que lo mejor es tenerlos “lejos de cada casa”. Surgen problemas organizativos en cada casa para separar los residuos, sacarlos en el día correcto y también compostarlos.

En referencia a la recolección, se evidenciaron miradas cruzadas para una parte de los participantes: en algunos casos el recolector pasa en el día indicado, para otros no hay una buena recogida y acopio, y esta situación genera problemas más graves en las calles de tierra que se inundan. Se mencionó que los barrios crecieron y la recolección no da abasto. También se expresó que “el municipio limpia los micro basurales y que al rato está lleno de basura de nuevo”

Se reiteró, como en otros encuentros, la problemática asociada al Ecopunto de Merlo, que fue creado, dentro de los proyectos de ACUMAR,  para recibir residuos vegetales producto de podas  y  de materiales áridos (cascotes y residuos de demolición)  pero que recibe desperdicios de todo tipo, los cuales son quemados, generando no solo olor sino materiales contaminantes como las dioxinas y furanos, que producen daño en nuestra salud al aspirarlos.

También, y como parte de un problema, se mencionó que en el municipio se talan árboles y que “esto es un atropello”.Por su parte otro vecino mencionó que el mismo municipio entrega árboles y que son pocas las personas que desean plantarlos para mejorar el ambiente  desde el barrio. También se mencionó la necesidad de talar y reemplazar los arboles viejos, dado que son un problema porque pueden caerse. Se discutió que muchos quieren sacar los arboles porque se caen las hojas y ensucian, “no comprendemos que son esenciales para la vida., debemos ver el todo.”

De las aspectos propositivos se destaca la valoración de la generación de espacios para la confección de huerta, en este caso la frase clave fue “hay basurales, los desperdicios se acumulan peo también hay huertas en las escuelas, trabajo comunitario, etc.”. Los cambios surgen desde compartir miradas y generar cambio en conjunto, “estos cambios desde las pequeñas acciones deben ser iniciativas de los vecinos, cambios desde nosotros”. Se expresó que “el proyecto  que estamos llevando en el barrio El Gol es un ejemplo, tardamos en empezar pero lo estamos llevando a cabo desde el propio barrio y sus necesidades» ergo podemos  avanzar  desde el compostaje, reciclaje y las huertas, promoviendo estas prácticas desde las escuelas, desde las familias, con paciencia y constituyéndonos en agentes multiplicadores.  Las personas que realizan abono compuesto destacaron que producen y “sacan” menos desperdicios para que lleve el recolector.

Se analizó desde una mirada inclusiva, la generación de actividades con las que se debe ayudar a los cartoneros/as en sus acciones, dado que son fundamentales en el proceso de reciclaje.

Asimismo, se presentaron ideas para mejorar la situación desde las que interrumpen la vida cotidiana “Sacar el basural con marchas” hasta la construcción de espacios de construcción y consolidación ciudadana “debemos convertir el  golf en una gran huerta”.

También es importante el tema de los tiempos de trabajo y acción, es así que para algunos de los participantes es imperioso actuar, ya que sus quejas poseen fundamentos, mientras que para otros lo importante es ir solucionando  con tiempo, de a poco, haciendo talleres, conversatorios, cursos, combinando el trabajo de organizaciones como «Padua Recicla», organizar ferias y espacios de encuentro donde podamos llevar nuestro abono, las semillas y plantas.

Debemos seguir haciendo… Involucrándonos y comprendiendo que “no debemos degradar el ambiente, que es nuestra responsabilidad conocer que estamos y dependemos de ese ambiente para vivir”

2 comentarios en «Conversatorio “De los residuos al alimento”»
  1. Muchas Gracias Javier por todo lo que haces hace tanto tiempo para cuidar el planeta , nuestro Chaco, el territorio, gracias también por hacer esta columna de información. Felicitaciones y gracias por compartir. Vamos a devolverle todo el amor que el planeta nos da todos los días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *