Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía, dice el refrán…Y la desconfianza suele radicar en tres factores muy recurrentes
Primero, se sospecha a partir de la poca credibilidad de la que goza quien entregó la limosna; segundo, probable que quien efectuó la contribución tenga intenciones ocultas, como pedir algo a cambio; por último, lo que se recibió quizás no posea el valor que aparenta… Estas tres opciones pueden adaptarse al swap, préstamo o “no séqué” prometido por Trump al gobierno de Milei. Mientras se debate entre un supuesto plan de salvataje o la apropiación de nuestros recursos a cambio, veamos qué sucede en tierras de nuestro bondadoso benefactor.
A esta gente del norte, les están apareciendo, diariamente, algunas contradicciones. Les generan más preguntas que respuestas, sobre todo, cuando en el seno de esa sociedad, los problemas cotidianos se amplían y por respuesta, hay un poder que hasta se desentiende de sus conciudadanos. En consecuencia, lo que advirtió Bannon en estos días no parece tan descabellado.
Steve Bannon, ideólogo de la ultraderecha global, difundió sus teorías recorriendo el mundo. La semana anterior, advirtió que Estados Unidos está al borde de una guerra civil, ya que la división entre los dos partidos se ha vuelto imposible de superar. “El establecimiento político no puede ponerse de acuerdo en nada, desde la inmigración hasta la política doméstica básica, y el conflicto está a punto de intensificarse”. Bannon afirmó que las tensiones aumentarán rápidamente y que la administración de Trump se está moviendo demasiado lento para arrestar a los funcionarios del “Estado Profundo”.
Siempre se muestra a la excelente economía estadounidense como ejemplo a imitar. Y así debe ser si nos hacen semejante ofrecimiento. Veamos entonces que acontece en tierras del “Tío Rico”, pero sin sacar conclusiones apuradas.
La deuda pública total de EEUU. ha alcanzado un récord de u$s 37.9 billones. Esto representa un aumento de u$s 400 mil millones más este mes, o u$s 25 mil millones nuevos cada día.
La deuda federal ha aumentado ahora en u$s 1.7 BILLONES desde que se elevó el techo de la deuda en julio, creciendo a razón de u$s 425 mil millones cada mes. A este ritmo, la deuda total alcanzaría un récord de u$s 40 billones para 2026.
Como resultado, la relación deuda-PIB ahora se sitúa en el 124%, la más alta desde 2021 y cerca del récord de 2020. La crisis de deuda de EE. UU. ha alcanzado niveles sin precedentes. Mientras Trump dice que «entran» miles de millones, los aranceles son pagados por los importadores y no por los exportadores. Lo que está pasando es extremadamente grave. Revisando el monto, al 21/10, u$s 37.967.160.000.000 de deuda. Desde que asumió la actual administración, fueron u$s 1.6 billones, serán más de dos billones cuando cumpla un año (20 enero 2026). Probablemente esto ocurrirá durante este año, antes del 31 de diciembre.
Pueden verificarlo en el sitio especializado https://www.usdebtclock.org/
La ciudadanía está atravesando situaciones similares a las que estamos padeciendo nosotros. Es algo que no habían vivido antes. Estadounidenses y residentes están ahogándose en deudas de tarjetas de crédito: La deuda de tarjetas de crédito de los hogares estadounidenses alcanzó un récord de u$s 1.33 billones en agosto. El saldo promedio combinado de tarjetas de crédito en todos los grupos de edad ahora asciende a la impresionante cifra de u$s 10,668 por cada hogar. Los estados con las deudas promedio más altas en el segundo trimestre de 2025 fueron Hawái con u$s 15,100, California con u$s 13,800 y Alaska con u$s 13,600. Otros estados con altas deudas incluyen Nueva York con u$s 12,900, Florida con u$s 12,600 y Texas con u$s 12,800. A propósito de este estado, en una entrevista callejera sobre economía realizada por FOX, el integrante de un grupo familiar que estaba yendo de compras respondió: “Los comestibles, los huevos no están bajando de precio… Comer es la parte más difícil. Casi se está volviendo más barato comer fuera… Los huevos pasaron de u$s 2 a u$s 9. Estoy como… bueno, ¿cuándo llegamos a esto?»
Comercialmente, Estados Unidos asegura de que el “mundo se está desvinculando de China”. Si se observa el mapa publicado, se puede observar que casi todos los países del mundo comercian más con China que con Estados Unidos. También es el socio comercial número 1 para más de 130 países. Incluso la UE comercia casi la misma cantidad de bienes con China que con América. Así las cosas.
Entre decisiones y dudas, el gobierno de EE.UU. lanzó una cruzada individual y quijotesca de “lucha contra las drogas”. Apuntan al “cartel de los soles” con un despliegue impresionante de su fuerza aeronaval. Tan amplio es su desarrollo, que “malas lenguas” aseguran que más que las drogas, lo que más les interesa son los recursos naturales, sobre todo el petróleo de Venezuela.
Nada está claro en su cruzada armada, y esta semana surgieron algunos problemas. Habría” un “submarino de drogas”, pero hasta ahora nadie lo ha visto.
La situación es, de por sí, más que compleja, en relación al derecho internacional. Y aunque jamás le han tenido en cuenta, recibieron una advertencia de parte de la ONU. Si lo hubiese encarado otro país, el mundo estaría hablando de ejecuciones extrajudiciales. El otro día hubo dos muertos, pero también hubo dos sobrevivientes. Un ecuatoriano y un colombiano. No había venezolanos y no hay datos de los muertos. Tampoco fue en aguas internacionales, ni cercanas a Caracas u otra ciudad de Venezuela, sino en aguas bajo soberanía de Colombia.
Ya hubo 27 muertos, barquitos o lanchas abiertas. En los pequeños navíos no se ven tanques como para repostar combustible para la larga travesía hasta EE.UU. El penúltimo barquito aniquilado, era de pescadores de Trinidad y Tobago, los anteriores fueron también colombianos, y hasta hubo uno frente a las costas de República Dominicana
Como cierre, y sabiendo que aún puede llover sobre mojado, habló el senador republicano Rand Paul. Cuestionó abiertamente la justificación de los ataques militares estadounidenses en el Caribe, señalando en una entrevista: «En Venezuela no se produce fentanilo. No es que sea poco, es que no se produce nada».
También desmontó la lógica operativa de las embarcaciones interceptadas: «Son botes con motor fuera de borda que, para llegar a Miami, tendrían que parar a repostar 20 veces». El legislador republicano añadió una crítica fundamental al procedimiento: «No ejecutamos sumariamente a la gente», cuestionando la falta de debido proceso en los ataques que han dejado decenas de muertos frente a las costas venezolanas.
El escándalo que arrastra la sociedad estadounidense por los actos del depredador sexual Jeffrey Epstein tiene un nuevo capítulo. Desde 2024 se conocen los nombres de personas que podrían haber colaborado en abusos, trata de personas y corrupción de menores, mientras participaban de las “fiestas” organizadas por el suicidado empresario.
El nombre de Donald Trump aparecía en esta lista, aunque sin ninguna acusación concreta. Durante la campaña electoral, prometió dar a publicidad esa lista, cosa que después no sucedió.
Mike Johnson, presidente de la Cámara, expresaba algo impreciso en “Uncensored” de Piers Morgan: “Déjame decir esto ahora mismo, Jake. La representante Grijalva debería estar trabajando para sus electores ahora. No sé qué está haciendo. Sigo viendo sus videos de acrobacias políticas. Debería estar en su oficina. Debería estar trabajando o en el distrito para sus electores.»
Grijalva, de hecho, aún no es representante porque Johnson se niega a tomarle juramento desde hace tres semanas. Y esto ocurre porque la demócrata Adelita Grijalva en Arizona, entregará la firma decisiva para impulsar una votación para publicar los archivos del caso de Jeffrey Epstein.
Una petición de difusión, circulada por el representante republicano Thomas Massie, de Kentucky, y el representante demócrata Ro Khanna, de California, necesita la firma de 218 miembros de la Cámara de Representantes de EE.UU. para obligar a los líderes a votar la liberación de los archivos de Epstein. Ambos consiguieron su firma número 217 a principios de mes, cuando el representante demócrata James Walkinshaw, recién ganado una elección especial en el 11º distrito de Virginia, prestó juramento y firmó la petición. Grijalva aportaría el voto número 218.
No hay que sacar conclusiones apresuradas, pero tampoco podemos ignorar como actúan “nuestros benefactores”.

